jueves, 11 de mayo de 2017

VÍDEO TUTORIAL


Hola lectores!!

Esta ya es mi última entrada, puesto que, hoy voy a explicaros la ultima práctica que he realizado en la asignatura de nuevas tecnologías. Me da mucha pena deciros adiós, ya que , para mi ha sido una gran experiencia transmitiros todos los conocimientos y habilidades que he ido adquiriendo durante este curso académico. Además, me doy cuenta que cada día mejoro más mis entradas porque descubro nuevas herramientas que puedo emplear para hacer un blog más divertido e innovador.

Bueno antes de despedirnos, disfrutar de esta entrada donde podréis leer todo el proceso de elaboración de un vídeo tutorial.

🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽


Al igual que la práctica anterior, esta la he realizado con el mismo grupo de amigas, de las cuales ya tenéis el enlace de su blog en la entrada anterior.

Primero de todo, hicimos una lluvia de ideas, para elegir que enseñaríamos ha hacer en el vídeo: realizar fundas para el móvil, enseñar como maquillarse,... pero finalmente se nos ocurrió la mejor idea, ENSEÑAR HA HACER PELOTAS DE MALABARES.

Es muy fácil realizar estas pelotas de arroz y lo que es más importante, se hacen con materiales que todos podemos encontrar en nuestra casa. Además, se pueden emplear para jugar con los amigos, en cualquier lugar, cosa que fomenta salir a la calle en vez de quedarse en casa.

Antes de realizar el vídeo, elaboramos un storyboard (pincha aquí para verlo mejor), que es un conjunto de ilustraciones que muestras una historia, en este caso, las ideas de como haríamos nuestro vídeo tutorial. Nosotras empleamos Storyboardthat para realizarlo.




Una vez grabado el vídeo: la introducción, los materiales, como se hace, ... llega la tarea más difícil, el montaje del vídeo. Nosotros empleamos el software de Filmora, el cual tiene una interfaz sencilla de emplear y una gran variedad de vídeos en Youtube, los cuales te explican como utilizar dicho programa.

Aquí tenéis el vídeo final, nos ha quedado bastante bien, aunque se puede mejorar muchísimo, ya que, las herramientas de edición de vídeo son un mundo que jamas terminas de explorar. Además de que todas nosotras somos unas novatas en el tema de la edición.



Esta práctica, es una de las más entretenidas que he realizado y con la que más he puesto en practica mi creatividad, ya que, esta permanece presente en todos los pasos de la elaboración del vídeo, en la lluvia de ideas, en los espacios donde grabar, etc. Además, aprendes muchas cosas que muchas veces pasan desapercibidas: como poner la cámara, como tener un plano adecuado, entre otras.

Adiós a todos, pero antes de iros, contestar una encuesta que he realizado, la podéis encontrar al lado derecho de la pantalla. Muchísimos besos a todos y gracias!! 💚💚💚


RADIO ESCOLAR

Hola a todos mis lectores!!

He estado un largo periodo de tiempo sin subir ninguna entrada, esto se debe a que he estando preparando cosas muy chulas y que requieren mucho trabajo. Una de ellas es la elaboración de una radio escolar!!



Desde un principio, esta practica, me pareció la más interesante que habíamos realizado hasta ahora, puesto que, por primera vez íbamos a emplear programas de edición de sonido y también podáramos ver de primera mano todo lo relacionado con las licencias, ya que, estas había que tenerlas en cuenta a la hora de escoger la música.

Las radios escolares, es un proyecto muy beneficioso para los alumnos porque son ellos mismos los que la manejan y programan, para así sentirse protagonistas de su aprendizaje. Este proyecto también favorece la cooperación, para la puesta en común de ideas y un trabajo individual, ya que, cada alumno puede tener un mejor manejo de alguna herramienta que pueda aportar al grupo. Además, para aquellos alumnos con poca habilidad lectora y para aquellas personas con algún déficit visual, la radio es un buen canal para transmitir la información y de comunicación alternativo. Asimismo, la radio acerca al alumno a la realidad de su entorno.

Ahora bien, ya explicado todo esto, comencemos con los pasos que seguimos a la hora de elaborar nuestra radio:

"Esperar, que me olvidaba, esta practica la he realizado con Nàdia Creus, Alicia Peraire, Alba Pitarch (Pinchar en su nombre y podréis visitar su blog)"


🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽


En primer lugar, le pusimos un nombre divertido a nuestra radio: 



Luego elaboramos una pagina web, en la cual podéis ver nuestro programa piloto y echar un vistazo a nuestra escaleta, además de visitar todas las ventanas como ¿Quiénes somos? 





Aquí os dejo el enlace para que la visitéis:
salvados-radio

La pagina web la realizamos con un programa llamado Wix. A continuación tenéis un vídeo tutorial:





Estuvimos pensando un buen rato sobre el tema de nuestra radio y principalmente de nuestro programa piloto: Finalmente, decidimos enfocar nuestra radio sobre las actividades extra-escolares que se realizan en la escuela:




🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽


Ya para terminar, elaboramos todo el dialogo que tenia que decir cada persona y una vez ensayado lo grabamos (Podéis emplear una grabadora de voz o la grabadora de audios de vuestro teléfono móvil). 


Ahora ya solo quedaba la parte más difícil del trabajo.... escoger la música, diseñar nuestro "jingle" (Muy pegadizo el nuestro). Bueno, puesto todo este trabajo lo realizamos con el programa Soundtrap, ya que, tiene una interfaz muy fácil de utilizar y con muchos tutoriales que puedes encontrar por la red.

Para finalizar esta entrada de blog quiero recordaros que reviséis los derechos de las canciones que utilicéis en vuestra radio, puesto que solo podéis emplear la música bajo licencia Creative Commons, la cual podéis encontrar en multitud de paginas como jamendo.

Compartir el enlace de vuestra radio en los comentarios y nos vemos pronto, besos!!




martes, 17 de enero de 2017

FÁBULA

Hola amigos!!

Hoy vamos ha hablar sobre fábulas. Muchos estaréis pensando que es? Y si chicos "La Tortuga y la Liebre" es una fábula.


Así pues definimos las fábulas como relatos cortos, generalmente escrito en prosa o verso, en el cual los personajes principales son animales o seres inanimados que se comportan como humanos. En la parte final de estos relatos suele aparecer la moraleja, la cual proporciona una enseñanza o aprendizaje.

La actividad que realizamos en clase consistía en escoger a un autor de fabulas y luego debíamos escoger dos fabulas para incluir en nuestro libro. Aquí a continuación es dejo el enlace para que podáis verlo:



Mi compañera Alicia y yo elegimos a Jean La Fontaine, el cual es un fabulista francés del Siglo de Oro. Gracias a sus doce libros de fabulas es considerado uno de los modelos de este género. Nosotras escogimos las fabulas de la "La cigarra y la hormiga" y la de "El asno y su mal compañero".


El asno y su mal compañero, ▶Es necesario ayudarse mutuamente, ya que si un dia tu compañero no está su carga terminara en tu espalda.



La cigarra y la hormiga ▶ La moraleja del cual es que el trabajo se ve recompensando, en este caso con la supervivencia de la hormiga y la despreocupación de la cigarra se paga con la vida. 

🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽


Este cuento de fabulas lo hemos realizado con el programa Storyjumper que contiene un amplo stock de fondos y dibujos y además permite subir fotos.

Pienso que esta sería una buena actividad para realizar en las clases de Primaria ya que este programa tiene una interfaz fácil de manejar. Además, mejorarían su competencia digital. 

Desde mi punto de vista esta actividad se puede realizar a partir del segundo ciclo de Primaria ya que, ya saben manejar un poco el ordenador y como he dicho anteriormente, este programa es fácil de manejar. Así pues una actividad que se podría utilizar en el aula en la cual se emple el Story Jumper seria:


La clase estaría dividida en 6 grupos formado por tantas personas dependiendo de los alumnos que haya en esa aula. Cada día de la semana un grupo debería continuar la historia de la fabula. Esta actividad duraría 6 semanas y en cada una de estas los ordenes de los grupos cambiarían. Así pues, todos tendrían la oportunidad de empezar una fábula. Con esta actividad mejorarían la cooperación entre su grupo y la expresión tanto oral como escrita a la hora de defender sus ideas para continuar la fabula o redactar correctamente lo que están pensando.


Esta herramienta también se puede utilizar en el ámbito familiar, por ejemplo los padres les pueden pedir que apunten en este libro todas las actividades y reglas que debe seguir su hijo. Además de forma contraria, los padres podrían escribir una fábula, la moraleja del cual sirva para cambiar un mal comportamiento de sus hijos.

Finalmente, me gustaría animaros a todos a realizar una fabula utilizando estos programas (Tikatok:, Storyjumper: Storybird:) ya que ha sido una actividad muy divertida. Podéis dejarme el enlace en las comentarios. Adiós!! Hasta pronto :)



lunes, 2 de enero de 2017

¿CÓMO ENSEÑAR LA COMPETENCIA DIGITAL?

En esta entrada vamos a seguir hablando de la Competencia Digital del Alumno, pero lo diferente de esta publicación es que vamos ha explicar una actividad para explicar cómo enseñar esta competencia.


Nos encontramos en el aula de 5º de primaria impartiendo la asignatura de inglés y vamos a realizar una actividad para mejorar la competencia digital del alumnado. Esta prueba está relacionada con el Bloque 2 de contenidos de esta asignatura, en el cual se trabajan los contenidos de: las partes del cuerpo👃👄👂, oficios, prendas de vestir 👕👖👠, alimentos 🍏🍭🧀 y objetos que podemos encontrar en una vivienda ☎️🕑📺. Antes de explicar la actividad, determinaremos los objetivos, los contenidos, la evaluación y los recursos de esta. 

El objetivo de esta actividad, es conocer los conocimientos previos que tiene su alumnado, además de aumentar la motivación de estos en sus clases. La maestra, también pretende, acelerar el aprendizaje de este vocabulario, ya que, necesitaría muchas clases para explicarlo todo. Pero, el objetivo principal de esta práctica es aumentar la competencia digital de su alumnado, ya que, con esta harán uso de nuevas aplicaciones y aparatos electrónicos. 

Para la prueba que vamos a realizar, la maestra dividirá la clase en cinco grupos de cuatro personas y a cada uno de estos les asignara uno de los contenidos mencionados anteriormente. Así pues, cada grupo deberá realizar fotografías de los elementos que estén relacionados con su contenido. Por ejemplo, el grupo que tenga los alimentos deberá hacer fotos de un plátano, una longaniza o una zanahoria. Después de varios días, los alumnos deberán subir a la plataforma “Google Fotos” las fotografías indicando sus nombres en inglés. La aplicación google fotos permite compartir las fotografías con cualquier persona, así todos los compañeros de la clase podrán verlas y estudiar los elementos de los otros temas que no han trabajado. 

Aquí os dejo un tutorial para saber cómo utilizar esta herramienta: https://www.youtube.com/watch?v=tAEHQYI1B9g

Hay dos opciones para compartir las fotos: 

🔺La forma oficial de compartir las fotos es; entrar en el álbum y clicar en la parte superior derecha donde están las herramientas y ahí encontraremos la opción para compartirlo. Luego, utilizaremos el link para facilitarlo a los compañeros. 

🔺 La forma no oficial de hacerlo, aunque es la manera más rápida y sencilla es: haciendo clic derecho en una foto y utiliza la opción Copy image URL (Copiar URL de la imagen). 

Si utilizan una de estas opciones, para poder facilitar los Url a los compañeros, los alumnos deberán hacer uso del correo electrónico. Pero para facilitarles el trabajo, la maestra, creara una carpeta compartida (a la que todos los alumnos podrán acceder) a la cual subirán las fotos realizadas. 

Finalmente, la evaluación de esta actividad se realizará individualmente, es decir, se comprobará si las fotografías realizadas por cada alumno pertenecen al tema de contenidos que se le había asignado y si ha traducido correctamente la palabra, ya que, si esta esta incorrecta los otros compañeros estudiaran contenidos erróneos. La profesora también justificará, si se ha hecho una utilización correcta de esta herramienta, para comprobar sus competencias digitales.


COMPETENCIA DIGITAL DEL ALUMNO

Hola de nuevo!!

En entradas anteriores hemos hablado sobre las competencias digitales del docente y de las mías propias. Así pues, hoy vamos ha hablar sobre las Competencias digitales del Alumno.

Que es una CDA?? Pues, es la capacidad que tienen los alumnos para aplicar sus conocimientos y habilidades para hacer un uso adecuado de las tecnologías. Los niños deben saber todas las ventajas y desventajas que tiene el uso de estas tecnologías para así hacer un buen uso de estas.

Podemos segur diferentes procedimientos para enseñar la competencia digital a nuestros alumnos y estas son las 5 dimensiones a considerar; 

✴️ Dimensión instrumental: para que los alumnos sean capaces de utilizar cualquier aparato electrónico, ademas de diferentes programas y herramientas. 

✴️Dimensión cognitiva-intelectual: para que sepan transformar los datos en conocimientos (significado de estos datos) 

✴️Dimensión expresiva-comunicacional: para que sean capaces de crear contenidos con diferentes lenguajes y saber compartirlos en la Red.

✴️Dimensión axiológica: para que conozcan aspectos relacionados con los valores (actuar con responsabilidad). 

✴️Dimensión emocional: para construir una identidad digital equilibrada.

Seguidamente, os adjunto un mapa conceptual donde podéis visualizar de una forma más clara que es y en que consiste la Competencia Digital del alumno. Este mapa lo he realizado junto a Alicia Peraire, aquí os dejo su blog.




miércoles, 23 de noviembre de 2016

FOTOGRAFÍA

Hola a tod@s!!

El otro día, la profesora de la asignatura de nuevas tecnologías nos mando un trabajo muy divertido, se trataba de hacer fotos en las cuales aparecerán algún tipo de geometría.

Yo decidí hacer fotos a las calles de mi ciudad, Castellón, calles por las cuales camino mas de 2 veces al día, en las cuales nunca había apreciado la gran cantidad de detalles y formas geométricas que tenían.

   Aquí podéis ver las fotos que realice





En las primeras imágenes, podemos observar unas fachadas en las cuales predominan los rectángulos, en la primera foto "Palau de la festa" es una sucesión de estas figuras alternado distintos colores y en la otra imagen "Plaza Vilanova de Alcolea" figura los rectángulos que vemos son las ventanas.

En las siguientes tres fotografías no se pueden observar figuras geométricas como tal, pero por ejemplo, en la primera de ellas esta escultura que se encuentra en la "Plaza Vilanova de Alcolea" esta hecha por el famoso escultor de Castellón, Ripolles. En la ultima imagen podemos observar un edificio que tiene una forma triangular, ya que, ahí se encuentra un cruce.


🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽🔼 🔽

Es cierto que las fotografías que he realizado no están muy bien hechas ya que no he seguido algunos trucos que la profesora nos indico, que todos deberíamos seguir al realizar alguna foto, por ello me gustaría compartirlos con vosotros:


 Identifica cual es el centro de interés ¿De qué es la foto? Solo mirando la foto debería ser obvio lo que queremos enseñar con la foto.

 Rellenar el encuadre. 

Apoyarse en las líneas. Con ellas dirigimos la mirada de la persona que observa la foto de una parte de la imagen a otra.

Trabaja el flujo. El flujo es el modo en el que la mirada del espectador se desplaza de una parte de la fotografía a otra.  

Ten en cuenta los elementos repetidos(unos globos, unos pájaros, ...), ya que dan un sentido de relación de distintas partes de una imagen.

Los colores siempre dicen algo. Existen dos tipos de colores, los cálidos y los fríos. Los rojos, naranjas y amarillos son colores cálidos. Los azules, verdes y violetas son colores fríos.


 


Trabajando las tres dimensiones: frente, fondo y profundidad

La regla de los tercios Si nos fijamos en obras de arte en cualquier museo, podremos comprobar que si dividimos un cuadro en cuadrículas de igual tamaño de 3x3, las cuatro intersecciones de las cuadrículas dentro del cuadro marcan los puntos de interés.



Espero que os hayan gustado estos trucos y que os animéis ha hacer fotografías de cosas bonitas que hay en vuestro, que estoy seguro que os estais perdiendo el maravilloso arte que tenéis cerca de casa. Nos vemos pronto!!




domingo, 23 de octubre de 2016

LA CAPERUCITA MODERNA

Bienvenidos un día más a mi blog!!

Hoy vamos a modificar un cuento tradicional como es la " Caperucita Roja" en un cuento mederno en el cual vamos a inttroducir la tecnología. Esto tiene como objetivo dar a conocer las consecuencias que puede desencadenar el ma uno de las nuevas tecnologías.

En este cuento nos hemos centrado en una aplicación en concreto, el Snapchat, en la cual puedes mandar fotos a tus amigos, los cuales solo la podrán ver durante unos segundos.

Al igual que en la infográfia, esta tarea le he elaborado junto a Nádia Creus Ruano, os dejo su blog  aquí. Disfrutar del cuento!!



LA CAPERUCITA MODERNA

Érase una vez una niña llamada Caperucita Roja que vivía en un pueblecito pequeño. En la escuela todos sus amigos ya tenían móviles y ella siempre le pedía uno a sus padres. Era 15 de marzo, el día de su cumpleaños, y le regalaron un teléfono móvil.Sus padres le advirtieron que solo debía de utilizar el móvil en caso de emergencia, así pues le mostró cómo llamar y enviar mensajes de texto. Al día siguiente, Caperucita llevo el móvil al colegio para enseñarselo a sus amigos. Ellos le enseñaron muchas aplicaciones para descargarse como el Snapchat. Con esta aplicación podría hacerse fotos y subirlas durante unos segundos para que todos sus amigos pudieran verlas.


Caperucita Roja volvió a casa y decidió descargarse la aplicación. Esa misma tarde su madre preparó una cesta con comida para que Caperucita se la llevara a casa de su abuela, que estaba al otro lado del bosque. Caperucita cogió la cesta y se fue a casa de su abuela. Estaba muy aburrida y decidió hacer fotos al camino para mandarsela a sus amigos. 


En ese momento, un lobo muy malo, estaba viendo fotos en su ordenador y por casualidad vio las fotos de Caperucita. En ellas podía ver donde se encontraba exactamente la niña y decidió ir a secuestrarla, para comersela después. El lobo la espió durante unos minutos y cuando Caperucita roja estaba llegando a un cruce, el lobo apareció:

- ¿Dónde vas con esa cesta?- pregunto el lobo.
- Voy a casa de mi abuelita.
- Y ¿Dónde vive tu abuelita? 
- Al final de estos dos caminos.
- El camino de la derecha es más corto, llegarás antes. - contesto el lobo astutamente.

Caperucita se creyó al lobo y se fue corriendo por el camino de la derecha. El lobo que era muy astuto cogió el otro camino que era verdaderamente el más corto. Así pues, llegó mucho más pronto a casa de su abuela y se comió rápidamente a la abuelita. Luego cogió ropa de la abuelita y se echó en la cama para hacerse pasar por ella. Al cabo de unos minutos llegó Caperucita y vio a su abuela echada en la cama.


- Que te pasa abuelita, ¿Porqué estas en la cama? - pregunto Caperucita.
- Estoy muy cansadita. - respondió la abuelita con una voz muy grave.
- ¿Porqué tienes esa voz tan grave? - Estoy enferma.

Caperucita se dio cuenta de que no era su abuelita, quíen estaba tumbado en la cama y cogió el móvil para llamar a un leñador. El leñador no tardó mucho en llegar y pudo salvar a la niña de ser comida por el lobo. Además el leñador, pudo sacar sana y salvar a la abuelita de la tripa del lobo.

Finalmente, Caperucita entendió que con el móvil solo hay que usarlo en caso de emergencia y que en aplicaciones como el Snapchat no hay que subir ninguna información privada.